Teorema de Pitágoras

Problemas resueltos

Introducción


El teorema de Pitágoras proporciona la relación existente entre los catetos y la hipotenusa de un triángulo rectángulo:

Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

Es decir:

"El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos."

Como consecuencia del teorema, podemos obtener las siguientes fórmulas (despejando y haciendo la raíz cuadrada):

$$ h = \sqrt{a^2+b^2} $$

$$ a = \sqrt{h^2 - b^2} $$

$$ b = \sqrt{h^2 - a^2} $$

A continuación, resolvemos problemas de aplicación del teorema de Pitágoras (excepto los dos primeros, que son introductorios).

Problema 1


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

¿Cuáles de los triángulos son triángulos rectángulos?

Solución

Sólo los triángulos \(B\) y \(C\) son triángulos rectángulos. Sólo podemos aplicar el teorema de Pitágoras en estos dos triángulos.

El ángulo recto del triángulo \(B\) es el inferior derecho, el del triángulo \(C\) es el inferior.

Problema 2


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

¿Cuál de los lados es la hipotenusa de los triángulos rectángulos?

Solución

Las hipotenusas de los triángulos son los lados \(a\), \(d\) y \(m\).

Problema 3


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

Calcular cuánto mide la hipotenusa de un triángulo rectángulo con cuyos catetos miden \(3\) y \(4\) centímetros.

Solución

Los catetos son \(a = 3\) y \(b = 4\).

Aplicamos el teorema de Pitágoras:

$$ h^2 = a^2 + b^2 $$

$$ h^2 = 3^2 + 4^2 $$

$$ h^2 = 9 + 16 $$

$$ h^2 = 25 $$

Para calcular \(h\), hacemos la raíz cuadrada:

$$ h = + \sqrt{25} $$

$$ h = 5 $$

Por tanto, la hipotenusa mide \(5\) centímetros.

Problema 4


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

La hipotenusa de un triángulo mide \(\sqrt{5}\) y uno de sus catetos mide \(2\). ¿Cuánto mide el otro cateto?

Solución

La hipotenusa es \(h = \sqrt{5}\) y uno de los catetos es \(a = 2\).

Aplicamos el teorema de Pitágoras:

$$ h^2 = a^2 + b^2 $$

$$ (\sqrt{5})^2 = 2^2 + b^2 $$

Recordad que el cuadrado de una raíz es el valor absoluto de su radicando (lo de dentro de la raíz, pero con signo positivo), así que \((\sqrt{5})^2 = 5\).

Continuamos:

$$ 5 = 4 + b^2 $$

Pasamos el \(4\) restando al otro lado:

$$ 5-4 = b^2 $$

$$ 1 = b^2 $$

Para calcular \(b\), hacemos la raíz cuadrada:

$$ b = + \sqrt{1} $$

$$ b = 1 $$

Por tanto, el otro cateto mide \(1\).

Problema 5




Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

¿Cuánto mide la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden \(1\)?

Solución

Los catetos del triángulo son \(a = 1\) y \(b = 1\).

Aplicamos el teorema de Pitágoras para calcula la hipotenusa:

$$ h^2 = a^2 + b^2 $$

$$ h^2 = 1^2 + 1^2 $$

$$ h^2 = 1 + 1 $$

$$ h^2 = 2 $$

Para calcular \(h\), hacemos la raíz cuadrada:

$$ h = + \sqrt{2} $$

La hipotenusa mide \(\sqrt{2}\) (aproximadamente, \(1{,}41\)).

Problema 6


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

¿A qué altura está la cometa de Ana si su cuerda mide \(L = 8\) metros y tendría que moverse \(6\) metros para situarse debajo de ella?

Solución

El ángulo que forma la altura con el suelo es un ángulo recto, con lo que tenemos un triángulo rectángulo.

La cuerda es la hipotenusa del triángulo: \(h = 8\).

La distancia que habría que desplazarse es la base del triángulo, es decir, uno de los catetos: \(a = 6\).

La altura a la que se encuentra la cometa es el otro cateto: \(b\).

Aplicamos el teorema de Pitágoras:

$$ h^2 = a^2 + b^2 $$

$$ 8^2 = 6^2 + b^2 $$

$$ 64 = 36 + b^2 $$

Pasamos \(36\) al otro lado:

$$ 64-36 = b^2 $$

$$ 28 = b^2 $$

Para calcular \(b\), hacemos la raíz cuadrada:

$$ b = + \sqrt{28} $$

Podemos escribir el número \(28\) como un producto para simplificar:

$$ b = \sqrt{7·2·2} $$

Como hay un \(2^2\), sale de la raíz un \(2\):

$$ b = 2\sqrt{7} $$

Se encuentra a \(2\sqrt{7}\) metros de altura (aproximadamente, \(5{,}29 \ m\)).

Problema 7


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

¿Cuánto miden los lados de un cuadrado cuya diagonal mide \(d = 2\)?

Solución

Un cuadrado está formado por dos triángulos rectángulos iguales. La diagonal del cuadrado, \(d\), es la hipotenusa de los triángulos.

Como se trata de un cuadrado, sus cuatro lados miden lo mismo, \(L\). Así, los catetos de los triángulos también miden \(L\).

Aplicamos el teorema de Pitágoras:

$$ d^2 = L^2 + L^2 $$

$$ 2^2 = L^2 + L^2 $$

$$ 4 = 2·L^2 $$

Pasamos el \(2\) dividiendo al otro lado:

$$ \frac{4}{2} = L^2 $$

$$ 2 = L^2 $$

Hacemos la raíz cuadrada:

$$ L = +\sqrt{2} $$

Por tanto, los lados del cuadrado miden \(\sqrt{2}\) (aproximadamente, \(1{,}41\)).

Problema 8


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

Jaime está a \(10\) metros de un edificio y lanza su balón en línea recta ascendente y alcanza el segundo piso del edificio (\(5\) metros de altura). ¿Cuánto mide la trayectoria del balón (desde que lanza hasta que impacta)?

Solución

La trayectoria del balón es la hipotenusa de un triángulo rectángulo con catetos \(a = 5\) y \(b = 10\).

Aplicamos el teorema de Pitágoras para calcular la hipotenusa, \(h\):

$$ h^2 = a^2 + b^2 $$

$$ h^2 = 5^2 + 10^2 $$

$$ h^2 = 25+100 $$

$$ h^2 = 125 $$

Hacemos la raíz cuadrada:

$$ h = +\sqrt{125} $$

$$ h =\sqrt{5·5·5} $$

$$ h = 5\sqrt{5} $$

La trayectoria del balón mide \(5\sqrt{5}\) metros (aproximadamente, \(11{,}18\)).

Problema 9


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

Calcular el radio de una circunferencia que tiene inscrito un cuadrado de lado \(L = 3\sqrt{2}\).

Solución

Por un lado, el diámetro es el doble del radio de la circunferencia.

Por otro, el diámetro coincide con la diagonal del cuadrado:

Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

Por tanto, el radio es la mitad de la diagonal del cuadrado.

La diagonal del cuadrado, \(d\), la podemos calcular aplicando el teorema de Pitágoras:

$$ d^2 = L^2 + L^2 $$

$$ d^2 = 2L^2 $$

$$ d^2 = 2·(3\sqrt{2})^2 $$

Tenemos que calcular la potencia de un producto, que es el producto de las potencias:

$$(3\sqrt{2})^2 = 3^2 ·(\sqrt{2})^2 =$$

$$ = 9·2 = 18 $$

Por tanto,

$$ d^2 = 2·18 $$

$$ d^2 = 36 $$

Haciendo la raíz cuadrada, tenemos la diagonal:

$$ d = +\sqrt{36} $$

$$ d = 6$$

Calculamos el radio de la circunferencia (la mitad del diámetro):

$$ r = \frac{6}{2} = 3$$

Problema 10


Problemas resueltos y explicados del teorema de Pitágoras. Con ilustraciones. Secundaria. ESO. Matemáticas. Geometría.

Calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo de base \(b=6\ m\) y área \(A = 9\ m^2\).

Solución

El área de un triángulo es la mitad de la base, \(b\), por la altura, \(a\):

$$ A = \frac{b\cdot a}{2} $$

Como el área es \(9\) y base mide \(6\), tenemos

$$ 9 = \frac{6\cdot a}{2} $$

Resolvemos la ecuación:

$$ 9 = \frac{6\cdot a}{2} $$

$$ 9·2 = 6\cdot a $$

$$ 18 = 6·a $$

$$ a = \frac{18}{6} = 3 $$

Por tanto, la altura mide \(3\) metros.

Como la base y la altura son los catetos del triángulo, podemos calcular cuánto mide la hipotenusa por el teorema de Pitágoras:

$$ h^2 = a^2 + b^2 $$

$$ h^2 = 3^2 + 6^2 $$

$$ h^2 = 9 + 36 = 45 $$

$$ h = +\sqrt{45} $$

$$ h = +\sqrt{3·3·5} $$

$$ h = 3·\sqrt{5} $$

Por tanto, la hipotenusa del triángulo mide \(3\sqrt{5}\) metros (aproximadamente, \(6{,}7\)).

Problema para pensar


En un triángulo rectángulo, ¿alguno de los catetos puede medir más que la hipotenusa? Razonar la respuesta.

Solución

La hipotenusa siempre mide más que los catetos.

Supongamos que el cateto \(a\) mide más que la hipotenusa \(h\): \(a > h\). En este caso, el cuadrado del cateto mide más que el de la hipotenusa: \( a^2 > h^2\). Por ejemplo, \(3> 2\) y \(3^2 = 9 > 4 = 2^2\).

Por el teorema de Pitágoras, el cuadrado de la hipotenusa, \(h\), es

$$ h^2 = a^2 + b^2 $$

Despejando, el cuadrado del cateto \(b\) es

$$ b^2 = h^2 - a^2 $$

Como hemos visto que \(a^2\) es mayor que \(h^2\), entonces, la resta \(h^2-a^2\) es negativa:

$$ b^2 = h^2 - a^2 < 0$$

Como consecuencia, el cuadrado de \(b\) también es negativo, lo cual es imposible porque un cuadrado no puede ser negativo. Esto es absurdo.

Es decir, si suponemos que un cateto mide más que la hipotenusa, llegamos a un absurdo. Por tanto, esta hipótesis es falsa.

Veamos un ejemplo: supongamos un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide 2 y uno de sus catetos mide 3. Aplicamos Pitágoras para calcular el otro cateto, \(b\):

$$ h^2 = a^2 +b^2 $$

$$ 2^2 = 3^2+b^2 $$

$$ 4 = 9 +b^2 $$

$$ b^2 = 4-9 $$

$$ b^2 = -5 $$

$$ b = \sqrt{-5} $$



Ecuaciones Resueltas ©

Más problemas


Teorema de Pitágoras

Problemas y test de Pitágoras

Calculadora de Pitágoras

Ecuaciones


Nivel 1: Primeras ecuaciones

Nivel 2: Número de soluciones

Nivel 3: Ecuaciones con paréntesis

Nivel 4: Ecuaciones con fracciones

Nivel 5: Ecuaciones con fracciones y paréntesis